Autism in Violet: Empoderando a Mujeres y Niñas en el Espectro del Autismo

En respuesta a la necesidad urgente de abordar las diferencias de género en la identificación, diagnóstico y apoyo a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), anunciamos con gran entusiasmo el lanzamiento del proyecto «Autism in Violet: Empoderando a Mujeres y Niñas en el Espectro del Autismo». Este proyecto innovador, financiado por el programa Erasmus+, se llevará a cabo del 15 al 20 de octubre en la Escuela de Economía Social de Osuna.

 

Antecedentes Históricos.- 
Este proyecto se desarrolla en un contexto histórico significativo. En 2014, la National Autistic Society promovió el proyecto europeo «Autism in Pink», una iniciativa innovadora que analizaba las especificidades del autismo en niñas y mujeres y promovía la formación entre profesionales de diferentes ámbitos para mejorar la identificación y el acceso a apoyos individualizados. Esta iniciativa impulsó un gran movimiento de sensibilización sobre el género y el autismo, que derivó en la creación de la mesa de Mujeres y TEA de AETAPI, la Asociación Española de Profesionales del Autismo.

Esta mesa, liderada inicialmente por María Merino de Autismo Burgos, promovió acciones específicas para sensibilizar sobre la invisibilidad de las niñas y mujeres en el espectro. Actualmente, la mesa está coordinada por nuestra compañera Angélica Gutiérrez, quien durante este curso ha impulsado el desarrollo de la primera formación específica sobre mujeres en el espectro en AETAPI. La aprobación del proyecto «Autism in Violet» supone una excelente celebración de estos diez años de trabajo por y para las niñas y mujeres autistas, promoviendo la sensibilización sobre sus necesidades, la formación de profesionales de todos los ámbitos y garantizando el acceso a los apoyos a los que tienen derecho.

Objetivos del Proyecto.- 
El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar y proporcionar herramientas y estrategias específicas para apoyar a niñas, adolescentes y mujeres con autismo. Reconociendo la prevalencia de una perspectiva centrada en los hombres en la investigación y diagnóstico del autismo, buscamos abordar las características y desafíos únicos que enfrentan las mujeres en el espectro. Entre los objetivos específicos del proyecto se encuentran:

  • Empoderar a Mujeres y Niñas en el Espectro: Facilitar el autoconocimiento, empoderamiento y desarrollo de competencias para enfrentar retos sociales.

  • Formar y Sensibilizar a Profesionales: Proporcionar a profesionales de la psicología, terapia ocupacional, trabajo social y educación las herramientas y conocimientos necesarios para apoyar adecuadamente a las mujeres con autismo.

  • Promover la Inclusión y la Comprensión: Crear un espacio de encuentro y discusión entre mujeres autistas y profesionales para fomentar una comprensión mutua y desarrollar estrategias de apoyo efectivas.

  • Difundir Conocimientos y Buenas Prácticas: Compartir los resultados del proyecto en congresos nacionales e internacionales, workshops y otras actividades de diseminación

Actividades Principales.- 

Durante los cuatro días de formación en Osuna, se llevarán a cabo sesiones de autoconocimiento, empoderamiento, debate y trabajo en equipo en un entorno sensorialmente amigable. Estas actividades promoverán la discusión y el encuentro de perspectivas entre las participantes, buscando un punto común para ser aliadas en la construcción de un mundo más inclusivo.

Impacto Esperado.- 

Esperamos que este proyecto tenga un impacto significativo y duradero a nivel personal, organizacional y social. A nivel personal, las mujeres autistas participantes desarrollarán habilidades de autoconfianza y autodefensa, preparándolas mejor para enfrentar los desafíos de una sociedad a veces hostil. A nivel organizacional, los profesionales adquirirán estrategias prácticas y basadas en evidencia para apoyar a las mujeres en el espectro, superando estereotipos y enfoques clínicos limitados.
A nivel social, aspiramos a ampliar la comprensión y aceptación del autismo en mujeres, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa.

Colaboradores y Apoyo.- 

El proyecto cuenta con la colaboración de organizaciones clave como Innovar Autismo (Portugal), Diversamente (Italia), CEPAMA (España), Sina Svetulka (Macedonia del Norte) y Autismo Sevilla (España), cada una aportando su experiencia única y valiosa. Además, involucrará a expertos en autismo, formadores, facilitadores y otros actores y actrices relevantes para asegurar el éxito de las actividades y la sostenibilidad de los resultados.

Sobre el Programa Erasmus+.- 

El programa Erasmus+ de la Comisión Europea financia proyectos de educación, formación, juventud y deporte, fomentando la cooperación entre organizaciones de diferentes países para compartir conocimientos y buenas prácticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *